Baja visión

Denominamos baja visión a la condición visual producida por distintas patologías que produce un pérdida de agudeza visual que no se puede compensar totalmente con gafas y que dificulta las actividades de la vida cotidiana de las personas que lo padecen.

Para mejorar la calidad de vida de estos pacientes se necesitan dispositivos especiales, así como ejercicios de rehabilitación visual.

Las principales patologías que causan baja visión son: degeneración macular asociada a la edad (DMAE), retinopatía diabética, glaucoma, retinosis pigmentaria y cataratas. 

Ayudas para baja visión

Están diseñadas para mejorar la calidad de vida de las personas que presentan limitaciones visuales ayudándoles a optimizar su resto visual y permitiéndoles realizar las actividades de la vida cotidiana.

La elección del tipo de ayuda, vendrá determinada por las necesidades, la activad o la tarea que el paciente quiera realizar.

Las principales ayudas ópticas para baja visión son: los filtros de absorción selectiva, lupas, prismas, telescopios, telemicroscopios y dispositivos electrónicos.

A veces el uso de estas ayudas requiere también entrenamiento visual para sacar un mayor rendimiento y mejorar los objetivos.

Terapia visual

 Existen otros problemas visuales que no se compensan con gafas o con lentes de contacto y que ocasionan molestias y dificultades visuales relacionadas principalmente con fatiga visual, visión inestable e incluso diplopia (visión doble).

Este tipo de problemas visuales están relacionados con anomalías binoculares, estrabismos o ambliopías (diferencia de agudeza visual entre ambos ojos).

En estos casos la Terapia Visual es una buena opción para mejorar los síntomas, ya que esta encaminada a mejorar las capacidades visuales del paciente y se basa en la realización de una serie de ejercicios de forma consciente y controlada durante un determinado periodo de tiempo, hasta lograr una buena coordinación ocular, una visión binocular eficaz y cómoda, lo mismo que una buena acomodación.

Control de miopía.

 La miopía es el defecto refractivo con más prevalencia en el mundo. Existen varios factores que son determinantes en su desarrollo, funcionales, sistémicos, genéticos y ambientales.
La mayoría de los niños que desarrollan miopía, lo hacen a partir de los seis años y ésta, suele ir incrementándose de manera intermitente hasta que se estabiliza. Aunque no siempre es así y puede seguir aumentando.
La miopía se ha convertido en un importante problema de salud pública en el mundo debido al aumento de su prevalencia, así como a las patologías que ésta lleva asociadas. Es por ello, que el control de la miopía nace con el objetivo de retrasar o ralentizar su progresión en niños y adolescentes.
Existen diferentes formas de abordar este problema, como son: lentes oftálmicas, lentes de contacto blandas y lentes de contacto de ortoqueratología
Abrir chat
1
Hola 👋
Puedes pedir tu cita. Te confirmamos la hora que mejor te viene.
Ir al contenido